Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

La versatilidad de las jábegas

La versatilidad de las jábegas

Donde los fenicios pescaban boquerones y nosotros competimos

Esta historia se remonta a la segunda mitad del siglo VII a.C. En aquel tiempo, Málaga fue alcanzada por los fenicios, que llegaron por el estrecho en estas barcas y, finalmente, se asentaron aquí. En esa época, las jábegas se usaban para comercializar, ya que eran muy rápidas para aquel entonces: podían ir de un pueblo a otro en menos de un día; y para la pesca, de hecho, de ahí su nombre: la Jábega era una técnica de arrastre de proximidad en la que se utiliza una red desde la playa. Lo que más destacaba entre las especies que se conseguían eran los boquerones y las sardinas.

Aunque sean barcas originarias de unos siglos atrás, también las podemos ver en la actualidad. ¿Dónde? En las competiciones de remo. Ahora las jábegas tienen un fin deportivo. Es cierto que se ha reducido el peso a 550 kilos por el reglamento de las competiciones, pero han mantenido las dimensiones originales. En este deporte de equipo, se mantiene el aprendizaje, significado e historia de la embarcación malagueña.

Una curiosidad a destacar es el “ojo fenicio” que llevaban dibujado. Este se ha convertido en todo un símbolo de identidad malagueña que, a día de hoy, podemos encontrar incluso en el metro de Málaga. Y, aunque ya situándolo en la época de los fenicios parece antiguo, resulta que viene de mucho antes. Según Pedro A. Castañeda: “el ojo sagrado es símbolo de la vida, de la creación y de la divinidad”. También defendía que su origen es, posiblemente, sumerio: una civilización destacada, de las típicas marineras. Y el hecho de que sea un ojo viene determinado por la influencia de la escritura egipcia; los sumerios fueron pioneros en la escritura: comenzaron con jeroglíficos y luego pasaron a la conocida caligrafía cuneiforme.

Otro sitio donde podemos encontrar este símbolo tan característico es en muchas de las famosas obras de Picasso, como “Guernica”, donde lo camufló como lámpara.

A partir de ahora, fíjate en cuántos ojos te rodean en Málaga y verás que hay más de los que habías notado.

Más artículos